Saltar al contenido

Mitología maya

¿Qué es la mitología maya?

La mitología maya es el conjunto de creencias, leyendas y narraciones que explican el origen del mundo, la naturaleza, los dioses y los hombres según la cosmovisión de los antiguos mayas. Esta mitología, rica en simbolismo y espiritualidad, fue transmitida tanto oralmente como por medio de códices escritos. Entre los textos más importantes se encuentra el Popol Vuh, una obra sagrada del pueblo k’iche’, que relata la creación del universo y las aventuras de los dioses y héroes míticos.

Los mayas concebían un universo compuesto por tres niveles: el inframundo (Xibalbá), el mundo terrenal y el cielo, donde habitaban diversos dioses y espíritus. Cada uno de estos niveles estaba controlado por diferentes deidades, y los rituales religiosos buscaban mantener el equilibrio entre ellos.

El Popol Vuh y la creación del mundo

El Popol Vuh es uno de los textos más representativos de la mitología maya. Narra diversos intentos de creación del ser humano por parte de los dioses creadores Tepeu y Gucumatz.

  • Primer intento: los hombres fueron creados de barro, pero eran débiles e inestables, así que fueron destruidos.
  • Segundo intento: los hicieron de madera. Vivieron un tiempo, pero carecían de alma y agradecimiento, así que fueron castigados por los dioses mediante un diluvio y ataques de animales.
  • Tercer intento: finalmente se creó a los hombres de maíz, alimento sagrado de los mayas. Estos fueron considerados los verdaderos humanos y origen de la humanidad actual.

Este relato resalta la importancia del maíz para la civilización maya, tanto en lo económico como en lo espiritual.

Los dioses principales del panteón maya

El panteón maya era extenso y se caracterizaba por la dualidad de muchas de sus deidades. A menudo, un dios podía tener aspectos benévolos y destructivos, así como formas masculinas y femeninas.

  • Itzamná: dios creador, patrón del cielo, la sabiduría y las artes. Se le representa como un anciano sabio.
  • Ix Chel: diosa lunar, del amor, la fertilidad y las artes adivinatorias. También se le asocia con la medicina y los partos.
  • Chaac: dios de la lluvia y el trueno. Era muy venerado por su rol en las cosechas, especialmente del maíz.
  • K’inich Ahau: dios del sol, patrón de los gobernantes y símbolo de poder y guerra.
  • Yum Kaax: dios del maíz y de la agricultura.
  • Ah Puch: dios de la muerte, señor de Xibalbá, el inframundo maya.

Estas deidades formaban parte de aspectos naturales, ciclos cósmicos y rituales cotidianos. Los mayas interactuaban con ellos por medio de ofrendas, sacrificios y ceremonias calendáricas.

Los Señores de Xibalbá

En el inframundo maya, conocido como Xibalbá, gobernaban señores oscuros que simbolizaban el sufrimiento, la enfermedad y la muerte. Los principales son:

  • Hun-Camé («Uno Muerte»)
  • Vucub-Camé («Siete Muerte»)

Xibalbá era un lugar lleno de trampas, oscuridad y pruebas. Era fundamental en la cosmovisión maya, pues reflejaba el viaje del alma tras la muerte y también el ciclo que el sol debía atravesar cada noche en su recorrido por el mundo inferior.

Los héroes gemelos: Hunahpú e Ixbalanqué

Una de las narraciones más fascinantes del Popol Vuh es la historia de los hermanos gemelos Hunahpú e Ixbalanqué. Hijos de un dios que fue asesinado en Xibalbá, ellos deciden vengar a su padre desafiando a los Señores del Inframundo.

Durante su travesía, superan múltiples pruebas impuestas por Xibalbá:

  • La Casa Oscura: prueba donde deben encender fuego en medio de una oscuridad total.
  • La Casa del Juego de Pelota: lugar sagrado donde derrotan a los Señores a través de su astucia.
  • La Transformación: logran engañar a los Señores con una falsa ejecución, para luego resucitar y convertirse en cuerpos celestes.

Al final de su aventura, los gemelos ascienden al cielo como el Sol y la Luna, marcando el equilibrio entre vida y muerte, día y noche.

El maíz: alimento sagrado

El maíz fue mucho más que un alimento para los mayas, era el sustento espiritual y el símbolo del ciclo de vida. Según la leyenda, los hombres verdaderos fueron creados de masa de maíz y los dioses enseñaron a cultivarlo.

La deidad del maíz, Yum Kaax, tenía relatos propios relacionados con las estaciones, la siembra y la cosecha. Cada ciclo agrícola estaba relacionado con rituales y festividades que garantizaban una buena producción y la armonía con los dioses de la tierra.

El calendario sagrado: Tzolk’in

Los mayas desarrollaron un sistema calendárico preciso y ligado a su mitología. El Tzolk’in consistía en 260 días divididos en ciclos de 20 signos y 13 números.

Este calendario era usado para:

  • Determinar fechas rituales
  • Predecir eventos astronómicos
  • Designar días propicios para nacimientos, bodas y guerras

Cada día tenía un significado espiritual y se asociaba con deidades, destinos y energías. Era común que los sacerdotes mayas, conocidos como ajq’ijab, interpretaran este calendario para guiar decisiones importantes.

El culto a los ancestros y la vida después de la muerte

Para los mayas, los muertos no desaparecían, sino que seguían presentes en forma espiritual. Las tumbas eran lugares sagrados y se decoraban con objetos, comida y símbolos que les ayudaran en su viaje al más allá.

  • Los gobernantes muertos eran considerados como intermediarios entre los dioses y su pueblo.
  • Las ceremonias funerarias incluían cantos, ofrendas y danzas rituales.

El mundo de los muertos era parte fundamental de la cosmología maya, que creía en el retorno cíclico del alma y en la importancia de honrar a los antepasados.

La relación entre el cielo y la tierra

Los mayas observaron cuidadosamente el cielo y tradujeron su conocimiento astronómico en mitos y estructuras sagradas. Las ciudades mayas eran diseñadas con alineaciones astronómicas que reflejaban los movimientos de:

  • El Sol (representación de K’inich Ahau)
  • La Luna (asociada a Ix Chel)
  • Venus (relacionado con guerras y eventos importantes)

El cielo para ellos era un mapa sagrado donde se escribían los deseos de los dioses. Observarlo era una forma de leer sus mensajes.

Legado moderno de la mitología maya

Aunque muchas ciudades mayas fueron abandonadas y su escritura en parte olvidada, su mitología sigue viva en varias comunidades mayas contemporáneas.

A través de rituales, danzas, costumbres agrícolas y leyendas orales, los pueblos descendientes de los mayas siguen honrando a:

  • Los dioses del maíz y del agua
  • Los calendarios mayas para marcar festividades religiosas
  • Los símbolos sagrados en indumentaria y arquitectura

La mitología maya no solo es un legado del pasado, sino una tradición espiritual que continúa enseñando sobre el respeto a la naturaleza, la conexión con el universo y el equilibrio entre vida