
¿Qué es la Mitología Japonesa?
La mitología japonesa es un conjunto de creencias ancestrales, leyendas, folclore y religiones tradicionales que explican el origen del mundo, los dioses y el papel del ser humano. Gran parte de esta mitología está influida por el sintoísmo, el budismo y el folclore local. Los relatos provienen, principalmente, de dos textos antiguos: el Kojiki (712 d.C) y el Nihon Shoki (720 d.C.), que contienen crónicas mitológicas sobre la creación del mundo y de Japón.
Esta tradición mítica está llena de colores, criaturas fantásticas, dioses con emociones humanas y un profundo respeto por la naturaleza. Los mitos japoneses no son solo historias antiguas, sino que siguen apareciendo en la cultura popular actual, manifestándose en mangas, animes, películas y rituales religiosos.
El origen del mundo y los primeros kami
En la mitología japonesa, el mundo comenzó como un caos sin forma. De este caos emergieron los kami primordiales, seres divinos que empezaron a dar forma a la realidad. Entre ellos destacan:
- Ame-no-Minakanushi: el primer dios celestial y uno de los creadores del mundo.
- Takamimusubi: kami del orden celeste.
- Kamimusubi: deidad de la creación femenina.
Después surgieron los dioses Izanagi e Izanami, enviados por los dioses celestiales para crear las islas de Japón. Utilizando una lanza sagrada, removieron el mar primordial y crearon la primera tierra, Onogoro Shima. Posteriormente, dieron vida a más islas y deidades.
Izanagi e Izanami: Creadores del Japón
El papel central de Izanagi e Izanami en la mitología japonesa los convierte en figuras míticas fundamentales. Tras crear las islas japonesas, comenzaron a engendrar dioses relacionados con los elementos naturales, como el agua, el viento y el fuego.
Sin embargo, al dar a luz al dios del fuego, Kagutsuchi, Izanami murió, y descendió al Yomi, el mundo de los muertos. Desesperado, Izanagi trató de rescatarla, pero rompió una promesa al mirarla en la oscuridad, encontrando su cuerpo descompuesto. Horrorizado, huyó de Yomi, sellando la entrada con una piedra gigante y limpiándose en un río al salir, ritual que dio origen a muchos otros dioses:
- Amaterasu: diosa del Sol, nacida del ojo izquierdo de Izanagi.
- Tsukuyomi: dios de la Luna, nacido del ojo derecho.
- Susanoo: dios de las tormentas, nacido de su nariz.
La diosa Amaterasu, el Sol de Japón
Amaterasu es posiblemente la deidad más venerada de la mitología japonesa, considerada la diosa del sol y del cielo. Es la antepasada directa de la familia imperial japonesa, según la tradición.
Uno de sus episodios más conocidos ocurrió cuando su hermano Susanoo destruyó sus campos celestiales, provocando que Amaterasu se escondiera en una cueva, sumiendo el mundo en oscuridad. Los demás dioses idearon un plan para hacerla salir, incluyendo bailes festivos y un espejo sagrado. Al salir, la luz regresó al mundo. Por ello, el espejo se convirtió en uno de los tres tesoros sagrados del Japón imperial.
Susanoo el caótico y héroe redentor
Susanoo, dios del mar y las tormentas, es conocido por su espíritu libre, impetuoso y a veces destructivo. Tras ser desterrado del cielo por sus acciones, bajó a la Tierra, donde encontró una familia atormentada por un dragón de ocho cabezas, llamado Yamata no Orochi.
Susanoo ideó un plan para derrotar al dragón: emborracharlo con sake fuerte. Mientras el monstruo dormía, lo mató con su espada, salvando a la última hija de la familia, Kushinada-hime, y casándose con ella. Dentro del cuerpo del dragón, Susanoo encontró una espada mágica, la Kusanagi-no-Tsurugi, que luego ofreció a Amaterasu y se convirtió en uno de los tres tesoros sagrados del Japón.
Las Tres Reliquias Sagradas
En la tradición japonesa existen tres objetos divinos que simbolizan el derecho divino del emperador a gobernar. Estos objetos son conocidos como los Tres Tesoros Sagrados o Sanshu no Jingi:
- El Espejo (Yata no Kagami): representa la sabiduría y se relaciona con Amaterasu.
- La Espada (Kusanagi-no-Tsurugi): símbolo del valor, encontrada por Susanoo en el cuerpo del dragón.
- La Joya (Yasakani no Magatama): encarna la benevolencia y el poder espiritual.
Estos tres objetos destacan en los rituales de entronización imperial y refuerzan el vínculo mítico entre la familia imperial japonesa y los dioses.
Yomi: El inframundo japonés
El concepto de la muerte y el más allá en la mitología japonesa está representado por Yomi, el reino de los muertos. Es un lugar sombrío y corrupto, donde las almas de los difuntos pierden su pureza. Yomi es diferente de otras concepciones infernales, ya que no implica castigo, sino una existencia sombría y lejana de la vida terrenal.
La separación entre los mundos fue establecida por Izanagi al sellar la entrada de Yomi con una roca, después de haber intentado rescatar a Izanami. Esta separación marcó la línea entre el mundo de los vivos y los muertos para siempre en la mitología japonesa.
Bestiario mitológico japonés
La mitología japonesa está repleta de criaturas fantásticas, algunas benignas y otras extremadamente peligrosas. Estas criaturas, conocidas como yōkai, forman parte integral del folclore local:
- Kappa: criaturas acuáticas traviesas, pero muy inteligentes, con una debilidad por los pepinos.
- Tengu: seres alados, mitad humanos mitad aves, asociados con la guerra y las artes marciales.
- Oni: ogros o demonios que representan el mal y son conocidos por su enorme fuerza.
- Kitsune: zorros mágicos que pueden cambiar de forma y a menudo actúan como mensajeros del dios Inari.
Influencia del budismo en la mitología japonesa
Con la llegada del budismo a Japón en el siglo VI, hubo una fusión progresiva entre las creencias sintoístas y las budistas. Esto dio lugar a un sincretismo religioso y mitológico único. Por ejemplo, algunos kami fueron interpretados como manifestaciones de bodhisattvas, seres iluminados.
Se introdujeron nuevas deidades budistas como:
- Kannon: deidad de la compasión, a menudo representada con múltiples brazos y rostros.
- Emma-Ō: rey del inframundo budista que juzga a las almas tras la muerte.
Los templos y santuarios comenzaron a convivir, y muchas leyendas pasaron a incluir elementos budistas como el karma, la reencarnación y los ciclos de sufrimiento y liberación.
Legado y presencia actual de la mitología japonesa
La mitología japonesa no solo vive en libros antiguos o ceremonias religiosas. Forma parte del imaginario colectivo moderno y aparece constantemente en distintos medios:
- Anime y Manga: series populares como «Naruto», «Inuyasha» y «Shingeki no Kyojin» reinterpretan mitos antiguos.
- Videojuegos: títulos como «Ok